top of page

JOAQUIM OLLER VILADROSA

630e20fc4878a.jpeg

Joaquim Oller Viladrosa fue uno de los últimos supervivientes de la quinta del biberón, el contingente más joven movilizado por la República durante la Guerra Civil Española, especialmente recordado por haber combatido en primera línea en la Batalla del Ebro con solo 17 años.

​

Nació el 19 de octubre de 1920 y, como tantos jóvenes de la llamada quinta del biberón—nombre puesto por Federica Montseny en referencia a la corta edad de los reclutas—fue enviado a la guerra prácticamente sin formación militar.

Captura de Pantalla 2025-08-26 a las 11.44.27.png

Sobrevivió a numerosos peligros durante el conflicto, incluyendo el combate directo, una grave enfermedad en las trincheras y la incertidumbre de la posguerra.

​

Tras la guerra, Joaquim Oller tuvo que cumplir cinco años de servicio militar bajo el régimen franquista y vivió las difíciles circunstancias de la posguerra en España. Más adelante fundó junto a su hermano una empresa que acabaría integrándose en Sumitomo Chemical, y publicó sus memorias, expresando siempre un mensaje de paz y rechazo a la guerra.

​

Tuvo que cumplir 5 años de Servicio Militar, que aprovechó para estudiar Ingenieria Ténica Química  y obtener la titulación.

​

Falleció en 2022, a los 101 años, siendo uno de los últimos testigos directos de aquella generación de niños soldado movilizados en la Guerra Civil Española.​​

62ddbb0275401.jpeg

Joaquim Oller Viladrosa es considerado una figura significativa en la memoria histórica porque su vida y testimonio representan a toda una generación de jóvenes forzados a luchar en la Guerra Civil Española, concretamente a los conocidos como la "quinta del biberón", quienes fueron movilizados siendo apenas adolescentes. Su memoria simboliza:

​

  • La visibilización de las víctimas jóvenes: Como uno de los reclutas más jóvenes del conflicto, Oller Viladrosa ilustra el drama de la infancia y juventud arrebatada por la guerra y la violencia política, un aspecto esencial en la recuperación y reflexión sobre el pasado reciente en España.

  • La transmisión de testimonios directos: Su longevidad y disposición a narrar su experiencia han permitido difundir la memoria oral de lo sucedido, lo que fortalece la construcción de la memoria histórica como patrimonio colectivo y sociocultural.

  • El compromiso con el "nunca más": Oller Viladrosa defendió a lo largo de su vida la paz y la importancia de no repetir los errores del pasado, haciéndose eco del principal objetivo de la memoria histórica: prevenir el olvido y promover una conciencia crítica que rechace la violencia y las injusticias, mensaje central en los debates académicos y sociales actuales sobre memoria histórica.

  • El valor ejemplar de su vida: En memoria histórica, la recuperación de las vivencias de quienes sufrieron represión y guerra tiene un valor simbólico para la identidad democrática, la transmisión intergeneracional y el refuerzo del “nunca más” como principio para el futuro.

​

​​

Por todo ello, figuras como Joaquim Oller Viladrosa resultan claves: no solo por lo que vivieron, sino porque, a través de sus relatos, la sociedad puede reflexionar sobre el pasado, construir identidad colectiva y proyectar una cultura de paz.

Captura de Pantalla 2025-08-26 a las 12.13.36.png

JOAQUIMOLLERVILADROSA

El Chico Pintor de la Batalla del Ebro

​

© 2025 Todos los derechos reservados. Aviso Legal

bottom of page